domingo, 18 de febrero de 2018

Evidencia 5 - Proyecto de Intervención-Acción sobre administración estratégica en el ámbito púbico





Formato: Proyecto de intervención – acción sobre administración estratégica en el ámbito púbico

Datos del estudiante

Nombre:
Kena Soriano Rodríguez.
Matrícula:
17001401.
Fecha de elaboración:
18 de febrero de 2018.
Nombre del Módulo:
Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público.
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
Proyecto de Intervención-Acción sobre administración estratégica en el ámbito púbico.
Nombre del Asesor:
Dr. Rafael Regalado Hernández.


Instrucciones


1.    Formularás la propuesta de un plan estratégico para una organización del sector público de tu elección o preferencia, a través del Modelo TMP, hasta llegar a su quinto nivel de planeación

Estructura del trabajo final:
-       Carátula institucional.
-       Resumen.
-       Introducción.
-       Diseño de la planeación estratégica:
a.    Análisis de la situación.
b.    Filosofía organizacional.
c.    Estrategias generales – 1° nivel de planeación.
d.    Estrategias específicas – 2° nivel de planeación.
e.    Factores Clave de Éxito (FCE) – 3° nivel de planeación.
f.     Áreas Estratégicas de Resultados (AER) – 4° nivel de planeación.
g.    Indicadores de resultados -5° nivel de planeación.
-       Conclusiones

Importante
·         El reporte de investigación deberá ser desarrollado cuidando el número de palabras determinado para la extensión de cada uno de los apartados.
·         Para este propósito podrás apoyarte en la revisión de los conceptos teóricos y los ejemplos presentados en el siguiente enlace:

Reyes, O. (2015). Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones. [Archivo electrónico].  Disponible en:

Contenido


Página
1.    Resumen
p. 4
2.    Introducción
p. 5
3.    Diseño de la planeación estratégica
3.1.        Análisis de la situación (FODA)
3.2.        Filosofía Organizacional
3.3.        Estrategias Generales
3.4.        Estrategias Específicas
3.5.        Factores de Clave de Éxito (FCE)
3.6.        Áreas Estratégicas de Resultados (AER)
3.7.        Indicadores de resultados

p. 06
p. 10
p. 11
p. 12
p. 13
p. 16
p. 17
4.    Conclusión
p. 19
5.    Referencias
p. 20
6.    Autoevaluación
p. 20















Resumen

Uno de los procesos más utilizados dentro de la administración pública es la llamada planeación estratégica, que es un “método que permite actuar y tomar decisiones de forma eficiente, lo cual fortalece la filosofía institucional y apoya a la organización en el logro de sus objetivos”, (Contreras, P. 2010, p. 25) por lo tanto, resulta funcional en las instituciones gubernamentales, al generar un camino para la obtención de resultado positivos, por medio del diseño, construcción e implementación de un programa o documento.

Es así como el presente trabajo tiene la finalidad de demostrar parte del plan estratégico de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, por medio del modelo TPM (Top Management Planning) por sus siglas en inglés, el cual será el instrumento que muestre una estructura ordenada con prioridades de las acciones a realizar para lograr metas y objetivos planeados de la institución pública, sin dejar de lado la misión y visión de la misma.

De tal manera, que se tenga una noción más acertada de lo que implica la generación de planes estratégicos funcionales a nivel gobierno, para la obtención de los resultados esperados y en panoramas futuros a corto y mediano plazo, principalmente.

Introducción

La administración pública como método para la creación de procesos que ayuden a la organización de los recursos dentro de una institución es uno de los caminos más factibles para la obtención de resultados positivos, que es donde surgen las llamadas políticas públicas, las cuales intentan resolver los problemas cotidianos de las necesidades de la sociedad, además de crear, realizar y modificar proyectos que contribuyan al desarrollo social, así como favorecer situaciones existentes.

Por lo tanto, para llevar a cabo este proceso de administración pública de una manera eficaz, es necesario implementar políticas públicas adecuadas, y si es posible siguiendo un modelo de administración estratégica. Donde este último será el pilar clave en la institución gubernamental para lograr las metas y objetivos propuestos sin dejar de lado la misión y visión del ente público, y así generar un beneficio para la sociedad, quien en este caso, de las instituciones gubernamentales, la sociedad es el actor que recibe los resultados de las acciones gubernamentales, ya que cada gestión está dirigida a esta, para su desarrollo y crecimiento en diversos sectores.

Por lo tanto, en el caso de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, esta tuvo sus primeros pasos de aparición en el año de 1997, cuando se empieza un proceso de descentralización de los servicios de salud, donde el hospital de Ticomán (el más importante en esa época), pasó a formar parte del Gobierno del Distrito Federal, “en 1999, los Servicios Médicos anteriormente englobados en el llamado Instituto de Servicios de Salud del Distrito Federal, toman el nombre de la Secretaría de Salud del Distrito Federal (SSDF), órgano centralizado del Distrito Federal, que en 2001, para garantizar el derecho a la protección de la salud, la SSDF crea una estrategia, ‘la gratuidad al usar los servicios y medicamentos’, para ello se instrumenta el Programa de Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos,” (Data SEDESA, 2018) como primera meta a cumplir a nivel local (Ciudad de México). Todo esto al asumir el Gobierno del entonces Distrito Federal el compromiso de vigilar e instrumentar acciones en todas las áreas de la salud pública, tomando en cuenta que la atribución principal de la SSDF, fue la integración de la estadística médica; así nace la Dirección de Información en Salud, dependiente de la Dirección General de Planeación y Coordinación Sectorial, “que ha retomado el quehacer estadístico no sólo referente a las actividades de la propia Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal; sino que tiene entre sus funciones la coordinación del Sistema Estatal de Información en Salud, destacando entre los grandes subsistemas que éste comprende, el de Población y Daños a la Salud, a partir de los cuales se continua con el análisis, integración y difusión de la información,“ (Data SEDESA, 2018) como un medio de generación de base de datos para mejorar cifras de salud y disminuir cifras de enfermedades y decesos.

Es así como la SSDF, ahora SEDESA (Secretaría de Salud de la Ciudad de México), se ha convertido en el pilar de cuidados a la salud de la Ciudad de México y por lo tanto tiene a cargo generar niveles altos de población saludable, así como la creación de programas y acciones para lograr las metas y objetivos propuestos por este ente y en general por el Gobierno de la Ciudad de México en beneficio de su población.


Diseño de la planeación estratégica

a.    Análisis de la situación (datos del FODA)




Factores Internos




Fortalezas

F1.
La SEDESA cuenta con trabajadores calificados, además de infraestructura, material y equipo especializado que brindan servicios de salud a la ciudadanía. (SEDESA, 2018, p. 121)

F2.
Se cuenta con políticas, programas y acciones de salud en beneficio de la población capitalina, y en especial a los grupos de atención prioritaria. (Glosa, SEDESA, 2017, P. 9)

F3.
Generación de proyectos de modernización de infraestructura y de sistemas de información en salud mediante la implementación y puesta en operación del Sistema de Administración Médica e Información Hospitalaria (SAMIH) con un expediente clínico electrónico. (Glosa, SEDESA, 2017, P. 109)


Debilidades

D1.
En ocasiones llevar con oportunidad la atención médica a quienes más lo necesitan y hasta donde lo requieran, es complicado al no tener la suficiente comunicación.

D2.
Aún no se logra tener una base acertada de la diversidad en la composición social, la cual es determinante para la planeación y aplicación de políticas que resulten efectivas en beneficio de toda la población.

D3.
No se ha logrado contar con la información de salud necesaria de toda la población, para establecer estrategias y directrices para mejorar la calidad de vida. (Glosa, SEDESA, 2017, P. 108)

Factores Externos

Oportunidades

O1.
Otorgamiento de atención para quienes carecen de seguridad social y en aquellos que, aun siendo asegurados, solicitan el servicio. (SEDESA, 2018, p. 115)

O2.
Empleo de mecanismos de participación para optimizar los recursos financieros y humanos, y hacer más eficientes los servicios. (SEDESA, 2018, p. 122)

O3.
Apoyo de universidades públicas y privadas para llevar a cabo los planes y programas. (Glosa, SEDESA, 2017, P. 9)

Factor de éxito para aprovechar

Las acciones por sector de la sociedad permitieron proporcionar mejores servicios de salud y que estos fueran los adecuados para el rango de edad y además, correspondieran a los riesgos y padecimientos propios, con lo cual se logró optimizar los recursos en todos los rubros. (SEDESA, 2018, p. 125)

Factor de éxito para reforzar

Como medidas de atención generalizada en salud, se aplican programas novedosos enfocados a las demandas de la salud poblacional y que no habían sido atendidas por la especialización que conlleva. Sin embargo, la política de gobierno de garantizar el acceso a la salud, hace posible la instrumentación de acciones que benefician a todos los sectores, lo que fortalece la cultura de estilos de vida saludables. (SEDESA, 2018, p. 129)

Amenazas

A1.
En estos tiempos de cambios frecuentes y dinámicos, las decisiones asertivas en las políticas públicas en materia de salud, no se podría realizar sin contar con los conocimientos sobre la morbilidad, mortalidad, recursos, población y servicios. (Glosa, SEDESA, 2017, P. 108)

A2.
Al ser la sociedad tan cambiante se generan lagunas respecto a los verdaderos servicios de salud especializada que se necesitan en determinada área o para determinado grupo poblacional vulnerable, por lo tanto la ejecución de los programas de salud es lenta y a veces innecesaria.

A3.
La mayoría de la población aún no cuenta con una educación para la salud adecuada, lo cual implica que los servicios no sean proporcionados adecuadamente, ya que la gente no tiene una cultura de salud conveniente, donde al sentir algún síntoma anormal se dirijan al médico, o estando en el médico no tengan la certeza de la sensación de malestar que se tiene o desconocen por completo su historia clínica.

Factor de éxito para concentrar

En el Sistema de Salud de la Ciudad de México la premisa fundamental es la prevención y educación para la salud, ya que adoptar estilos de vida saludables es indispensable para contrarrestar las causas de enfermedades y padecimientos. En este punto, la participación activa de la población es vital para lograr el éxito de las políticas en la materia. (SEDESA, 2018, p. 131)

Factor de éxito para cuestionar

Las características propias de esta Entidad Federativa, obligan a adoptar medidas que deben ser vistas desde un enfoque de salud pública, ya que es justo la salud de la población lo que permite el desarrollo de diversos derechos. De esa manera, a través de la educación y de un decidido activismo en la aplicación de medidas de gobierno, se implementan acciones preventivas para mejorar la calidad de vida de la población. (SEDESA, 2018, p. 131)







b.    Filosofía organizacional

Es un conjunto de principios de la institución que sirven como base para poder llevar a cabo acciones a favor de la población o a favor de la misma institución gubernamental, donde nos ayudará al establecimiento de prioridades, objetivos y estrategias como apoyo a la definición de los recursos que necesitamos para lograr los resultados esperados,” (Armijo, 2009, p. 11) ya sea para la institución como tal o para los grupos sociales a los que van dirigidas las acciones que se llevarán a cabo.





c.    Estrategias generales – 1° nivel de planeación

Esta etapa es la primordial para poder empezar a reconocer lo que se busca obtener, cómo se va a llevar a cabo con una secuencia coherente de las acciones a llevar a cabo, así como será el principio para desarrollar una estructura de trabajo donde se aprovechen todos los recursos disponibles y se genere una acción para evitar malos escenarios futuros.


 


d.    Estrategias específicas – 2° nivel de planeación

Esta etapa tiene como finalidad, generar una base donde se señalen los atributos propios de la institución de manera que sirvan para dar a conocer los medios con los que se cuenta para lograr un desarrollo superior al esperado.


  






e.    Factores Clave de Éxito (FCE) – 3° nivel de planeación

Los factores calve como su mismo nombre lo dicen, son elementos esenciales que contribuirán de forma significativa al logro de los objetivos planteados, por parte de la institución gubernamental.






f.     Áreas Estratégicas de Resultados (AER) – 4° nivel de planeación

En esta etapa se busca mostrar los posibles resultados que se esperan a corto, mediano y largo plazo después de llevar a cabo las acciones pertinentes, siguiendo las primeras etapas del modelo TMP, ya que este será la plataforma para lograr beneficios en los resultados y evitar malos resultados.




  


  
g.    Indicadores de resultados – 5° nivel de planeación

La etapa 5, es la sección donde se consideran ciertos criterios elegidos de manera aleatoria con la intención de ser estudiados para conocer los resultados reales de las acciones implementadas, y después realizar una comparación con lo deseado, de tal manera que se consiga crear una especie de balanza de la realidad con el resultado ideal buscado, para medir el avance y generar nuevos caminos o estrategias para lograr el resultado deseado.







Conclusión

Después de llevar a cabo el modelo TMP para una institución gubernamental como es el caso de la secretaría de Salud de la Ciudad de México, se puede afirmar que ciertos proyectos desarrollados por empresas para su productividad, son funcionales dentro del sistema gubernamental lo cual es un medio efectivo y capaz de ser un camino más productivo de lo que se busca dentro de una institución, sobre todo si se hablad de implementación de políticas públicas para el desarrollo social en diversos ámbitos.

Por otro lado, la gestión administrativa por medio de la planeación estratégica parece ser un medio más adecuado e innovador para generar métodos nuevos para alcanzar metas y objetivos propuestos dentro de la administración pública, así como para crear políticas públicas más organizadas, con una estructura a seguir para lograr satisfactoriamente cada uno de los objetivos y/o metas propuestos por la institución, con resultados benéficos y muy apegados a lo ideal y no sólo un resultado bueno pegado a la realidad social.

EL haber estudiado el modelo TMP, de Reyes, nos abre un abanico de posibilidades de cómo podría mejorar la gestión pública, sobre todo si se generan cronogramas basados en la estructura del TMP, con la finalidad de respetar tiempos y acciones a llevar a cabo, para tener un resultado positivo y hasta mejor que el ideal que se había planteado desde un inicio, así mismo, este modelo tiene la funcionalidad de proteger los intereses de la institución de tal manera que siempre se respetará la visión y misión planteados, así como cada uno de los valores del ente.

Finalmente, desarrollar un plan estratégico tentativo basado en el modelo TMP, de Reyes, sirve como ejemplo para percatarnos que generar este tipo de procesos estructurados con objetivos o resultados tentativos son un medio adecuado para tener más claro el camino a seguir y las metas a alcanzar.

Referencias
1.    Armijo, M. (2009). Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público, Manuales de Publicaciones de ILPES, pp. 103.
2.    Ciudad de México (2016), 5° Informe de la Ciudad de México, Secretaría Particular del Jefe de Gobierno, Gobierno de la Ciudad de México, 142 p.
3.    Contreras, P. (2010), Manual de Planeación Estratégica, Para organizaciones juveniles de la sociedad civil, Fundación por la Prosperidad y Estabilidad del Suroeste A.C., Instituto de la Juventud, 140 pp.
4.    Data SEDESA, Secretaría de Salud (2018), Reseña Histórica, Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/media/historico2009/estadisticas.php#
5.    Glosa, Secretaria de Salud de la Ciudad de México [SEDESA], (2017), 5° Informe de Gobierno, Gobierno de la Ciudad de México, 166 p.
6.    Secretaría de Salud de la Ciudad de México [SEDESA] (2018), Acerca de la secretaría, Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado el 08 de febrero de 2018, de: http://www.salud.cdmx.gob.mx/.
7.    Secretaría de Salud de la Ciudad de México [SEDESA] (2018), Estrategias, Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado el 14 de febrero de 2018, en http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/index.php/estrategias.
8.    Secretaría de Salud de la Ciudad de México [SEDESA] (2018), Nuestra Misión, Gobierno de la Ciudad de México. Recuperado el 14 de febrero de 2018, en http://data.salud.cdmx.gob.mx/portal/index.php/mision.

Autoevaluación

Llevar a cabo la planeación estratégica de una institución gubernamental por medio del modelo TMP, muestra como una planeación más estructurada para la obtención de metas y objetivos, es más sencilla de llevar a cabo que si solo se generan e implementan políticas públicas, sin llevar un registro de fechas y sin tentativa de resultados lo largo de determinado tiempo ya establecido desde el principio.

Este proceso del modelo TMP, parece ser también un método adecuado para conocer más a fondo las capacidades de la institución gubernamental, así como tener un registro más acertado de todo los recursos tanto humanos, como materiales con los que cuenta la institución de tal manera que sus acciones y la implementación de los programas o políticas como tal, se hagan de una forma eficaz y eficiente.

En el caso de las instituciones gubernamentales en cada una de las ciudades, el implementar el modelo TMP como un sistema organizado para generar resultados positivos y benéficos para la población, parece ser una opción factible con la capacidad de obtener mayores beneficios que si sólo se generaran las propuestas y se implementaran sin algún factor de medición de resultados, sobre todo si tomamos en cuenta que la sociedad es un ente cambiante y difícil de controlar, pero teniendo un sistema de control de acciones como lo es el modelo TMP, podremos tener la posibilidad de evitar escenarios futuros negativos y poder manejar un poco los resultados, ya que con este modelo de planeación estratégica, se pueden llegar a cambiar muchos factores para generar escenarios satisfactorios y no este tipo de escenarios negativos tanto para la población como para la misma institución.



Referencia
Reyes, O (2015). Modelo TMP para la Dirección Estratégica de las Organizaciones. Recuperado de


No hay comentarios.:

Publicar un comentario